REGRESAR

Visitar Haití

INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES PARA LOS CIUDADANOS ARGENTINOS DE VISITA EN HAITÍ

**************************************************************************************************

1. Información en materia de ASUNTOS MIGRATORIOS e INGRESO AL PAIS

Los ciudadanos argentinos, titulares de pasaportes argentinos ordinarios vigentes, no requieren visa para ingresar a Haití (conforme Acuerdo Bilateral del 29/10/1980). La permanencia autorizada es de 90 días, renovable por igual término.

Haití exige que toda persona que pretenda ingresar a su territorio cuente con un pasaporte válido con una vigencia de por los menos seis meses posteriores a la fecha de ingreso al país.

Si bien no existe un requerimiento oficial por parte del gobierno haitiano, las aerolíneas exigen la presentación del Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla al momento de abordar todo vuelo cuyo destino final sea Haití.

Al momento de arribar a Haití, los extranjeros no residentes titulares de pasaportes ordinarios deben abonar USD 10,00.-, en concepto de “Tasa Turística”.

Al arribar al país, las autoridades migratorias entregan al extranjero una tarjeta, generalmente de color verde, en la que se registra la fecha de ingreso al país. Las autoridades policiales y migratorias haitianas pueden exigir la presentación de dicha tarjeta, y su ausencia o extravío pueden implicar dificultades -incluyendo prisión-. Por ello, se recomienda:

a) Exigir, a su entrada en Haití, la entrega de esta tarjeta –recomendación particularmente dirigida a aquellos que ingresen a Haití por vía terrestre desde la República Dominicana-.

b) Hacer una copia de esta tarjeta a la mayor brevedad, y conservar el original sujetado en su pasaporte.

* Aquellos extranjeros que deseen permanecer más de seis meses en territorio haitiano deben regularizar dicha situación tramitando un “Permiso de Residencia” (Permis de Séjour), ante la Dirección de Inmigración y Emigración (DIE).

**************************************************************************************************

2. Información en materia de SALUD

1) Vacunas

Además de la exigencia de la vacunación contra la fiebre amarilla para ingresar al país, se sugiere además, y particularmente, vacunarse contra hepatitis A y B, tétanos y fiebre tifoidea.

Se recomienda, no obstante, y en todos los casos, asesorarse previamente con servicios de medicina del viajero y verificar que su Calendario Nacional de Vacunación esté al día.

2) Enfermedades tropicales

Malaria, Dengue, Chikungunya, Zika: estas enfermedades, presentes en Haití, se transmiten a través de la picadura de mosquitos. No existiendo tratamiento específico para estas enfermedades, resulta fundamental la aplicación de medidas preventivas: uso de repelentes; vestir prendas largas (preferentemente de colores claros); evitar el uso de perfumes; procurar permanecer en espacios protegidos por redes mosquiteras en puertas y ventanas; etc.

Cólera: Haití enfrenta una epidemia de cólera desde 2010. Enfermedad infecciosa diarreica, su principal vía de contagio es la ingesta de agua o alimentos contaminados con la bacteria. Resulta fundamental, entonces, las acciones preventivas: el consumo y uso de agua segura (potabilizada); el correcto lavado de las manos, en especial antes y después de manipular alimentos e ir al baño; la higiene y cuidados en la preparación de los alimentos; la eliminación adecuada de excretas, etc.3) Situación de los servicios de asistencia médica y emergencias

La infraestructura en materia de salud y de respuesta ante emergencias médicas en Haití es débil y se encuentra concentrada en Puerto Príncipe. 

Se recomienda a todo viajero la contratación de un seguro médico de viaje, considerando: a) que muchas empresas de asistencia al viajero excluyen a Haití de su ámbito de cobertura; b) que la cobertura contratada incluya el servicio de evacuación sanitaria; y c) procurar –por lo anterior– que la cobertura incluya a la República Dominica y a Estados Unidos.

**************************************************************************************************

3. Información en materia de SEGURIDAD

Es importante adoptar los recaudos necesarios en materia de vigilancia y normas de comportamiento, entre las que podemos mencionar:

- Evitar el estacionamiento en la calle –en especial en zonas aisladas o no custodiados– y, en todos casos, asegurarse antes de salir del vehículo.

- La circulación vehicular es difícil y peligrosa. Al conducir, ser extremadamente precavido.

- En cualquier caso, al circular por la ciudad, viajar todo el tiempo con las puertas y las ventanas cerradas; compruebe regularmente que no esté siendo seguido y, en caso de duda, regrese a su residencia u hospedaje. Evite circular en automóvil de noche.

- En caso de agresión, particularmente si ésta es armada, no resistirse y no intentar huir.

- Limitar todo lo posible el transporte de dinero en efectivo, joyas u objetos de valor.

**************************************************************************************************

4. Información en materia de RIESGOS POR DESASTRES NATURALES

Huracanes: por su ubicación geográfica, Haití se encuentra expuesto a la temporada de huracanes del Océano Atlántico, que se extiende desde junio y hasta noviembre de cada año. En el caso particular de Haití, son las precipitaciones, inundaciones y deslizamientos de tierra (más que los vientos) los que implican mayores daños.

Terremotos: Haití está situado en una región de alto riesgo sísmico.

**************************************************************************************************

5. Información de Contacto

Para contactarse con la Embajada, véase el siguiente enlace: DATOS DE CONTACTO.

En caso de emergencias, véase la siguiente información: EMERGENCIAS.

 

 

 

 

Fecha de actualización: 29/08/2016